Estrés

El estrés es una respuesta normal del cuerpo ante demandas o presiones externas. Puede ayudarte a rendir mejor en ciertas situaciones, pero cuando se vuelve crónico, afecta tanto tu salud física como emocional. El estrés constante puede generar agotamiento, insomnio o incluso enfermedades.

Señales de alerta

  • Fatiga persistente.

  • Cambios en el apetito o sueño.

  • Irritabilidad o enojo sin razón aparente.

  • Dificultad para concentrarte.

  • Dolores de cabeza o musculares.

La ansiedad es una emoción que todos sentimos cuando estamos frente a una situación estresante, como hablar en público o tomar una decisión importante. Pero cuando esta sensación se vuelve constante, intensa y aparece sin razón aparente, puede afectar tu calidad de vida. La ansiedad excesiva no solo causa preocupación; también puede provocar síntomas físicos y dificultar tareas cotidianas como dormir, comer o relacionarte.

Señales de alerta

  • Miedo constante a que “algo malo” pase.

  • Sensación de ahogo o falta de aire.

  • Palpitaciones o tensión muscular.

  • Dificultad para concentrarse.

  • Pensamientos repetitivos e intrusivos.

Los trastornos alimenticios no se tratan solo de comida. Están profundamente relacionados con cómo percibimos nuestro cuerpo, nuestras emociones y autoestima. Pueden manifestarse como restricción excesiva de alimentos, atracones o conductas compensatorias como el vómito inducido.

Señales de alerta

  • Obsesión con el peso o la figura.

  • Evitar comer en público.

  • Sentimientos de culpa después de comer.

  • Cambios drásticos de peso.

  • Uso frecuente de laxantes o vómito autoinducido.

Es cuando una persona tiene pensamientos persistentes de no querer vivir o considera el suicidio como una salida a su sufrimiento. Puede ser silenciosa, pero muy peligrosa. La ideación suicida no significa debilidad; es una señal de que algo muy doloroso está ocurriendo y necesita atención inmediata.

Señales de alerta

  • Frases como “quisiera no existir”.

  • Aislamiento repentino.

  • Pérdida de interés en todo.

  • Regalar pertenencias.

  • Conductas de riesgo.

Es cualquier forma de maltrato físico, psicológico o emocional que ocurre dentro del hogar, generalmente entre personas con una relación cercana. Puede manifestarse como control, manipulación, humillación o agresión física.

Señales de alerta

  • Miedo a expresar opiniones.

  • Control excesivo por parte de la pareja.

  • Aislamiento social.

  • Agresiones físicas o amenazas.

  • Culpabilidad constante.

El duelo es el proceso emocional que vivimos cuando perdemos algo importante: una persona, una mascota, una relación o incluso un trabajo. Aunque es un proceso natural, puede volverse complicado si no se gestiona adecuadamente.

Señales de alerta

  • Dolor emocional persistente.

  • Aislamiento.

  • Dificultad para retomar actividades.

  • Insomnio o llanto frecuente.

  • Sentimiento de culpa o vacío.

Es un trastorno caracterizado por pensamientos repetitivos no deseados (obsesiones) y conductas que se repiten como forma de aliviar la ansiedad (compulsiones), como lavarse las manos constantemente o verificar una y otra vez si la puerta está cerrada.

Señales de alerta

  • Pensamientos intrusivos que no puedes controlar.

  • Rituales o rutinas rígidas.

  • Necesidad de simetría o limpieza extrema.

  • Sentimiento de culpa o vergüenza por tus pensamientos.

  • Ansiedad al no realizar ciertos actos.

La depresión va más allá de sentirse triste. Es un trastorno emocional que afecta cómo piensas, sientes y actúas. Puede generar un profundo sentimiento de vacío, desinterés por las cosas y una fatiga constante que no mejora con descanso.

Señales de alerta

  • Tristeza persistente sin razón clara.

  • Falta de motivación o energía.

  • Cambios en el apetito o sueño.

  • Sentimientos de culpa o inutilidad.

  • Pensamientos negativos sobre uno mismo.

Se refiere al consumo recurrente de sustancias como alcohol, tabaco o drogas que afecta negativamente la vida de una persona. Muchas veces es una forma de lidiar con el dolor emocional, pero puede generar dependencia y consecuencias físicas, sociales y legales.

Señales de Alerta

  • Uso frecuente de alcohol o drogas para “sentirse mejor”.

  • Negar el problema.

  • Cambios repentinos de humor o conducta.

  • Problemas laborales, escolares o familiares.

  • Síntomas de abstinencia.

Se originan cuando una persona ha vivido experiencias de pérdida o separación afectiva significativa, especialmente en la infancia. Esto puede generar miedo intenso al rechazo, dependencia emocional o dificultad para establecer relaciones saludables.

Señales de Alerta

  • Miedo intenso a quedarse solo/a.

  • Relación afectiva muy dependiente.

  • Baja autoestima.

  • Conductas de autoboicot.

  • Hipervigilancia emocional.

Sabemos que no es fácil, pero estamos contigo

Brindamos acompañamiento emocional enfocado en
la relación cuerpo-mente, con intervenciones basadas
en el respeto, la aceptación y el bienestar integral.

Confidencialidad

Toda la información compartida en sesión se mantiene bajo absoluta reserva. Aplicamos estándares éticos y profesionales respaldados por la formación académica y el acompañamiento constante del cuerpo docente.

Estás a un solo paso de comenzar tu camino hacia el bienestar emocional.